El 16 de Noviembre el Observatorio de Participación de Madrid convoca
sus III Jornadas para compartir experiencias regionales relacionadas con
la participación social.
Publicado originalmente en El Salto: https://www.elsaltodiario.com/democracia-participativa/como-participa-la-region-de-madrid
Sabe usted cuántos procesos participativos institucionales existen en
su ciudad? Antes de 2015, ¿había debatido usted en su propio salón de
plenos cualquier necesidad de su pueblo? ¿Vota online el modelo X o el
modelo Y? No es menester seguir
insistiendo en el poder de la gente para alcanzar transformaciones
sociales amplias. Pero sí se debe evaluar cómo de relevantes están
siendo los procesos de participación institucionales organizados por los
“nuevos Ayuntamientos del cambio” para conseguir poner la toma de
decisiones públicas en el centro del tablero.
Tras una ola remarcable en los años 80, que se produjo con la llegada de los
primeros gobiernos socialistas, se incluyó a muchas asociaciones
vecinales y agrupaciones comunitarias en la toma de decisión en
municipios y pueblos, se produjo una fase de institucionalización de la
participación. La década que nos ocupa copia la fórmula de procesos
experimentados antes y durante el 15M. Digamos que se trata de superar
los límites de la democracia representativa e instalarnos lo más posible
en una participativa.
También
desde el ámbito académico se aprecia la eficacia de este modo de
actuación. Incorporar a más agentes sociales en la gestión y en la toma
de decisiones “es reconocer los múltiples actores que conforman la red,
aceptar su participación en las tareas de gobierno y gestionar las
relaciones que se establecen entre ellos con el fin de potenciar
actuaciones integradas”, así manifiesta Joan Subirats, de la Universitat
Autònoma de Barcelona.
El Observatorio de Participación
de Madrid, organiza la tercera edición de unas jornadas para revisitar
una de las marcas distintivas que han tenido más protagonismo en esta
última legislatura a nivel municipal: la participación institucional.
Este observatorio, después de dos años en el ecosistema madrileño, ha
estado pendiente de sostener una perspectiva amplia, y una evaluación
permanente de las múltiples propuestas de participación institucional
que se han ido implementando en la región de Madrid. Nos referimos por
ejemplo a foros locales, presupuestos participativos o sistemas
telemáticos de votación y debate que permiten potencialmente consultar o
realizar propuestas a grupos amplios de población.
Según Javier
Caballero, una de las personas que ha estado organizando la sesión
dedicada a los foros locales de Madrid: “La gente que formamos parte del
observatorio somos personas raras, en el sentido de estar más
pendientes de los procesos, de las deliberaciones, de los acuerdos, en
lugar de que se hagan las cosas para ya: los resultados”. En las
primeras jornadas, celebradas en 2016, señalaban críticamente la
desconexión entre concejalías y áreas de un mismo territorio embarcadas
en procesos de este tipo. Por otro lado, otra de las críticas subrayan
el agotamiento de las vecinas ante la dispersión de los procesos
(barrios, distritos, arquitectónicas, telemáticas, infantiles, de
salud…), y de la frustración motivada por no ver resultados reales.
La
FRAVM, que participa en este observatorio, es un ejemplo claro de la
presión que las asociaciones vecinales puede ejercer sobre la Comunidad
de Madrid. En este caso, su empeño ha sido focalizar las buenas
prácticas de municipios más pequeños. En la jornada proponen observar la
experiencia de la Semana de la Juventud de Rivas Vaciamadrid, “nos
apetecía una experiencia de fomento de la participación”, explica Silvia
González, vocal de la federación. También “El Pueblo que Queremos”,
una auditoria colectiva llevado a cabo en Las Rozas que compara los
indicadores de transparencia, ha sido propuesta por la la red vecinal
madrileña.
Valentín Villarroel de la Red de Municipios del
Cambio, además de concejal de Las Rozas, señala que el interés de la
jornada es compartir las experiencias que han tenido lugar en municipios
de la región: “Venimos de unos años en que las demandas de la
ciudadanía a las instituciones se han centrado en que hubiera más
participación ciudadana”.
Al preguntarle sobre resultados,
menciona las experiencias de Alcalá de Henares, Bustarviejo y Zarzalejo.
Ejemplos de municipios que han utilizado creativamente metodologías
como Oasis —método para microtransformaciones comunitarias—, o que han
puesto a disposición de entidades y colectivos recursos como espacios
para desarrollar actividades.
Presupuestos participativos, huertos
comunitarios, transformaciones en patios escolares ya forman parte de
la red de experiencias reales en la región de Madrid. La cuestión es,
¿seguimos mareando la perdiz o construimos acuerdos?
jueves, 15 de noviembre de 2018
sábado, 29 de septiembre de 2018
El largo camino de la ley audiovisual andaluza
Tras varios años de preparación de un texto que regulase al sector,
el Parlamento de Andalucía ha dado luz verde, por unanimidad, a la Ley
Audiovisual andaluza.
Publicado originalmente en: https://www.elsaltodiario.com/radios-libres/el-largo-camino-de-la-ley-audiovisual-andaluza
El 26 de septiembre de 2018, el Parlamento de Andalucía, de forma unánime —y en medio de rumores cada vez más recurrentes sobre su posible disolución para una convocatoria anticipada de elecciones—, ha aprobado una ley audiovisual que establece medidas orientadas a la alfabetización digital, que incluye también medidas de fomento de los medios comunitarios y reconoce a los existentes, siendo la primera comunidad autónoma que se dota de un marco regulatorio de esta amplitud.
Finalmente, más de cinco años después las organizaciones sociales han conseguido impulsar la aprobación de una ley que regula los medios de comunicación comunitarios y de proximidad. La persistencia de medios de comunicación comunitarios y organizaciones del sector han sido un factor clave para que la ley audiovisual andaluza se apruebe.
La Ley Audiovisual de Andalucía cubre aspectos insuficientemente desarrollados por la legislación estatal básica, en vigor desde 2010. Sobre todo en lo relativo a la ampliación de los derechos de los usuarios, la protección de los menores, la participación de la ciudadanía o la regulación de ámbitos del sector hasta ahora sin reconocimiento normativo, como es el caso del servicio público audiovisual que prestan universidades y centros docentes.
Las implicaciones que puede tener la aplicación de esta norma son relevantes y de un alcance amplio, ya que afecta a la defensa del servicio de radiotelevisión público, el reforzamiento de la gestión y la externalización del servicio, el reconocimiento y regulación de las emisoras comunitarias sin ánimo de lucro y un aumento en la transparencia de los servicios de comunicación audiovisual privado de carácter comercial.
Publicado originalmente en: https://www.elsaltodiario.com/radios-libres/el-largo-camino-de-la-ley-audiovisual-andaluza
El 26 de septiembre de 2018, el Parlamento de Andalucía, de forma unánime —y en medio de rumores cada vez más recurrentes sobre su posible disolución para una convocatoria anticipada de elecciones—, ha aprobado una ley audiovisual que establece medidas orientadas a la alfabetización digital, que incluye también medidas de fomento de los medios comunitarios y reconoce a los existentes, siendo la primera comunidad autónoma que se dota de un marco regulatorio de esta amplitud.
Finalmente, más de cinco años después las organizaciones sociales han conseguido impulsar la aprobación de una ley que regula los medios de comunicación comunitarios y de proximidad. La persistencia de medios de comunicación comunitarios y organizaciones del sector han sido un factor clave para que la ley audiovisual andaluza se apruebe.
La Ley Audiovisual de Andalucía cubre aspectos insuficientemente desarrollados por la legislación estatal básica, en vigor desde 2010. Sobre todo en lo relativo a la ampliación de los derechos de los usuarios, la protección de los menores, la participación de la ciudadanía o la regulación de ámbitos del sector hasta ahora sin reconocimiento normativo, como es el caso del servicio público audiovisual que prestan universidades y centros docentes.
Las implicaciones que puede tener la aplicación de esta norma son relevantes y de un alcance amplio, ya que afecta a la defensa del servicio de radiotelevisión público, el reforzamiento de la gestión y la externalización del servicio, el reconocimiento y regulación de las emisoras comunitarias sin ánimo de lucro y un aumento en la transparencia de los servicios de comunicación audiovisual privado de carácter comercial.
Idas y venidas
La aprobación de la Ley Audiovisual andaluza ha sido accidentada desde que su tramitación comenzara en 2013. La mayor dificultad ha sido la inclusión de un proceso participativo, que se plasmó en la Declaración de Córdoba hace cinco años, un foro de organizaciones y un borrador de bases para ley.
En marzo de 2014 se avanzó asimismo en el documento de propuestas elaborado para la Mesa de Ordenación e Impulso del Sector Audiovisual de Andalucía. Aquel
documento se marcaba el objetivo de colocar “a Andalucía en la
vanguardia de la libertad de expresión y de la comunicación entendida
como un derecho básico para la profundización en la democracia al tiempo
que compatible con la generación de empleo y desarrollo del sector”.
Ha sido un proceso largo y con un alto grado de participación por entidades representativas del tercer sector de la comunicación. No obstante, el anteproyecto de ley recortó bastante las propuestas, lo que motivó que la mayor parte de dichas entidades presentasen alegaciones entre 2015 y 2017. Más adelante, las organizaciones sociales presionaron a través de un comunicado, en que denunciaban la no inclusión de 140 enmiendas presentadas, en abril de este mismo año.
Con 400 alegaciones realizadas, la unanimidad de la cámara andaluza en la votación realizada ayer es una muestra del gran consenso social y profesional que ha alcanzado el proyecto de normativa. Entre las entidades que han realizado aportaciones desde el inicio del proceso a este nuevo marco legal se encuentran la Red de Medios Comunitarios (REMC), la Asociación de Emisoras Municipales y Comunitarias de Andalucía (EMA-RTV), el Foro Andaluz de Comunicación, Educación y Ciudadanía y el Sindicato de Periodistas de Andalucía.
Ha sido un proceso largo y con un alto grado de participación por entidades representativas del tercer sector de la comunicación. No obstante, el anteproyecto de ley recortó bastante las propuestas, lo que motivó que la mayor parte de dichas entidades presentasen alegaciones entre 2015 y 2017. Más adelante, las organizaciones sociales presionaron a través de un comunicado, en que denunciaban la no inclusión de 140 enmiendas presentadas, en abril de este mismo año.
Con 400 alegaciones realizadas, la unanimidad de la cámara andaluza en la votación realizada ayer es una muestra del gran consenso social y profesional que ha alcanzado el proyecto de normativa. Entre las entidades que han realizado aportaciones desde el inicio del proceso a este nuevo marco legal se encuentran la Red de Medios Comunitarios (REMC), la Asociación de Emisoras Municipales y Comunitarias de Andalucía (EMA-RTV), el Foro Andaluz de Comunicación, Educación y Ciudadanía y el Sindicato de Periodistas de Andalucía.
sábado, 4 de agosto de 2018
Voces contra la crisis de valores en Europa
Publicado originalmente en El Salto Diario.
https://www.elsaltodiario.com/frontera-sur/radio-voces-contra-la-crisis-de-valores-europea
Autoría colectiva:
Susana Albarrán
Ramón Ferrer
Pablo 'Pampa' Sainz
El Salto Radio muestra las voces y sonidos de los nueve días de la Caravana Abriendo Fronteras, que ha recorrido distintos puntos calientes de la frontera sur europea en la costa italiana.
https://www.elsaltodiario.com/frontera-sur/radio-voces-contra-la-crisis-de-valores-europea
Autoría colectiva:
Susana Albarrán
Ramón Ferrer
Pablo 'Pampa' Sainz
El Salto Radio muestra las voces y sonidos de los nueve días de la Caravana Abriendo Fronteras, que ha recorrido distintos puntos calientes de la frontera sur europea en la costa italiana.
Africanos hacinados y atrapados en Sicilia
Publicado originalmente en El Salto Diario.
https://www.elsaltodiario.com/derechos-humanos/africanos-hacinados-centro-internamiento-mas-grande-europa-mineo-sicilia
Autoría colectiva:
Susana Albarrán
Ramón Ferrer
Pablo 'Pampa' Sainz
Más de cuatro mil personas sobreviven hacinadas en el Centro de Acogida para Solicitantes de Asilo más grande de Europa, en Mineo, Italia. Una tanqueta militar y soldados armados custodian la puerta de entrada. En la mayoría de los casos el tiempo de espera supera los tres años. Seguir leyendo
https://www.elsaltodiario.com/derechos-humanos/africanos-hacinados-centro-internamiento-mas-grande-europa-mineo-sicilia
Autoría colectiva:
Susana Albarrán
Ramón Ferrer
Pablo 'Pampa' Sainz
Más de cuatro mil personas sobreviven hacinadas en el Centro de Acogida para Solicitantes de Asilo más grande de Europa, en Mineo, Italia. Una tanqueta militar y soldados armados custodian la puerta de entrada. En la mayoría de los casos el tiempo de espera supera los tres años. Seguir leyendo
martes, 2 de enero de 2018
40 años de la asociación vecinal La Flor
Vídeo con una breve aproximación a la trayectoria de la Asociación
vecinal La Flor del Barrio del Pilar de Madrid. Compuesto por varias
pezas grabadas en 2017.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)